6 Técnicas de memorización para tu examen de GED
Cómo memorizar rápido y no olvidar lo aprendido para el GED.
Te presento 6 técnicas de memorización para tu examen de GED. Aunque el examen de GED no mide memorización, es decir, no van a tener que aprender fechas como: “El descubrimiento de América fue el 12 de octubre de 1492”, pero sí hay cosas que recomiendo que memoricen para hacer más rápido su interacción con el examen de GED, en especial el test de matemáticas. Por ejemplo, las tablas de multiplicar (¡aunque no quieran, chic@s!), porque eso les permitirá ganar tiempo.
Tengan presente que, en promedio, para contestar todas las preguntas del examen de matemáticas debieran demorarse en cada problema, aproximadamente, tres minutos y medio; es decir, tendrán que leer el problema, entenderlo, rescatar los datos, hacer los cálculos y obtener el resultado en tan solo 3 minutos y 30 segundos. Ya sé que más de alguno me dirá: “Pero ¿y no vamos a usar calculadora?” Sí, chicos y chicas. ¡Claro que sí! El examen de matemáticas está dividido en dos partes. La primera parte que tiene, aproximadamente, cinco ejercicios, no necesitarán usarla y tampoco podrán usarla; y una vez que pasen a la segunda parte no podrán volver atrás. Y, la verdad es que no la van a necesitar, porque las primeras cinco preguntas no son de cálculos, sino más bien de lógica. Pero en la segunda parte, que es donde se presenta la mayoría de las preguntas, son problemas de planteo y podrán usar la calculadora. Sin embargo, si usan la calculadora para hacer una simple multiplicación de, por ejemplo, 7 por 8, se van a demorar más en ingresar estos tres términos, es decir, el número 7, el signo de la multiplicación y el número 8, que decir mentalmente: 7 por 8 y entregar el resultado en dos segundos. Y créanme que es cierto porque he hecho esta prueba en la clase muchas veces y con el poco tiempo que tienen para hacer un ejercicio, cada segundo cuenta. Si se aprenden la tablas de memoria y tienen que hacer varias veces ese cálculo, si lo hacen mentalmente, se van a ahorrar preciosos segundos.
Otra cosa que tendrán que memorizar son fórmulas. Uds. me dirán: “Pero se supone que las fórmulas vienen dadas”. Sí, es cierto, pero no todas; por ejemplo, no viene ninguna fórmula de conversión de medidas en el formulario. ¿De qué les sirve conocerlas? Porque puede que les den los datos en pie y les pidan los resultados en metros. Entonces, deben saber la equivalencia para convertir las unidades de pies en metros.
Tipos de memorias
Tienen que entender algo antes que les explique las técnicas. Existen dos tipos de memoria: la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo.
El ser humano memoriza de esas dos formas. La memoria a corto plazo es aquella que puede durar desde unos segundos a unos pocos días y la memoria a largo plazo que puede durar años. Si comparamos con la memoria del computador, podemos decir que la memoria caché es la memoria a corto plazo, aquella que dura mientras el computador está encendido; apagando el computador desaparece la memoria a corto plazo (la memoria caché) y solo se conserva la memoria donde se guardan todos los archivos, es decir, el disco duro, el cual representa la memoria a largo plazo.
Entonces, es importantísimo que ustedes aprendan a transferir desde la memoria de corto plazo a memoria a largo plazo para que les vaya bien en su examen de GED.
Transfiriendo la memoria
Para hacer esta transferencia, se hace solamente con cinco formas: la repetición, la concentración, la lógica, el orden y la motivación.
A mí no me sirve de nada que les enseñe una materia en el primer mes de clases y la memoricen a corto plazo, si van a ir a dar el examen en seis meses más. En seis meses más se les ha olvidado todo. Por eso es tan importante que apliquen la metodología que yo utilizo tanto en las clases presenciales como en las clases online. Toda la metodología que he creado y he implementado en mis clases de GED está basada en varios pilares y uno de ellos es cultivar una memoria a largo plazo. Eso ha permitido que los estudiantes den exitosamente sus exámenes de GED. Cualquier persona puede dar una clases o enseñar a través de videos. Uds. pueden verlos, pero al día siguiente el video se les ha olvidado. Está comprobado científicamente que de cada diez palabras que una persona diga en un video, una clase o una conferencia, solo escuchamos siete. ¡Imagínense! Solo escuchamos el 70%. ¿Qué pasa con las palabras que retenemos? Bueno, eso es mucho, pero mucho menor. Comprobado está (también) que si algo no lo practicamos en las siguientes 4 horas de haberlo escuchado, se nos olvida. Por eso yo tengo varias herramientas donde ustedes van repasando en forma espiral cada una de las materias. De la misma manera, para mí, fue crucial el software que adquirí, el cual me permite crear quizzes en cada video para que Uds. se autoevalúen, para que se den cuenta qué aprendieron y qué no aprendieron del video; con la meta adicional de que nada se les olvide (al menos lo más importante). Huelga decir, que la búsqueda, evaluación y selección del software que compré me tomó meses de estudio.
Algunas de esas técnicas de memorización, que dicho sea de paso, las aprendí hace muchos años en un curso de mnemotecnia que realicé en mi país, las voy a compartir con todos ustedes y las explicaré en detalle.
Mnemotecnias para tu GED
Las mnemotecnias son técnicas que debes aprender y poner en práctica para memorizar más rápido sin que se te olvide.
Retomando lo que dije en párrafos anteriores, utilizaremos la repetición, la concentración, la lógica, el orden y la motivación. La repetición nos sirve para practicar lo aprendido, la concentración para enfocarnos en lo que debemos aprender, la lógica para relacionar conceptos, el orden para crearnos una secuencia de eventos (eso le permite a la mente organizar los conceptos para encadenarlos fácilmente) y la motivación.
Coloqué la motivación al final, no porque sea lo menos importante (muy lejos de la realidad) sino porque es lo más relevante; y porque aquí quiero hacer un gran paréntesis para explicarlo. Sin motivación no hay nada, si no tengo interés, si no me animo a aprender, si no me entusiasma algo, nada se puede hacer. Como explico en mi libro “Los 7 Secretos para tener éxito en mi GED”, la motivación es la mecha que enciende la vela, es la chispa que prende el combustible. De ahí partimos. Haciendo una metáfora: Si quiero ir de paseo a las montañas, lo primero que debo hacer es echar a andar el motor del carro, pero si el motor no parte porque las bujías no funcionan, el paseo nunca se podrá realizar y nunca llegaré a las montañas, por lo menos, no el día o a la hora planeada. Por eso, en uno de los videos donde muestro sobre mis clases de GED digo: “Yo no le puedo enseñar a quien no quiere aprender”. Con esto me refiero a que si tú no estás abiert@ a aprender, yo nada puedo hacer. Tú tienes que partir de la base que quieres aprender, que estás dispuest@ y que harás tu mejor esfuerzo. Tienes que tener una actitud positiva y una mente abierta, de lo contrario, nada puedes lograr.
No basta con que quieras sacar tu GED.
Ponte en acción.
Mientras más luego empiezas, más luego acabas.
De la misma forma que les insisto a mis estudiantes cuando van a leer un libro, asegúrense de leer algo que les guste, eso los motivará a leerlo, eso les ayudará a abrir la primera página.
Muy bien, iniciamos …
Primera técnica : Acrónimos
Los acrónimos son palabras que se forman con las iniciales de otras palabras para tratar de recordar un pequeño grupo de conceptos. Yo he creado acrónimos para organizar el ensayo: INDECO; y cuando lleguén a matemáticas, también, se van a encontrar que tengo varios acrónimos, uno de ellos es DQMA que significa “De Qué Me Agarro”. DQMA es un llamado a la acción, donde incito a los estudiantes a que piensen, a que busquen en su cerebro todos los conocimientos adquiridos y seleccionen cuáles de todos esos conocimientos aprendidos con anterioridad les pueden servir para resolver el problema.
Yendo un poquito más lejos, en el mundo de la publicidad, se habla del acrónimo AIDA, el cual es un clásico modelo que describe las cuatro fases que debe tener un mensaje publicitario. AIDA significa: Atención, Interés, Deseo y Acción.
Segunda técnica: Encadenar
Consiste en hacer dibujos o crearte mentalmente una secuencia de imágenes. Tomas un concepto, te lo imaginas, toma otro, haces lo mismo y lo vas relacionando con el anterior y así sucesivamente. Vas armándolo en cuadros y después los unes como si fuera una película. Lo importante es ir asociando conceptos e ir conectándolos lógicamente. Esto permite que todos ellos fluyan en forma armónica dentro de tu mente.
Tercera técnica: Exageración
Esta es muy utilizada cuando se quiere recordar nombres de personas que recién conoces. Para ello puedes asociar el nombre a una característica específica de la faz de la persona (de su cara). Por ejemplo, si la persona se llama Daniel y tiene unas orejas prominentes, entonces puedes relacionar el nombre que empieza con la letra D con Dumbo, el elefantito de las grandes orejas. A veces, resulta un poco cómico, pero se nos hace fácil recordarlo.
Cuarta técnica: Crearse un cuento
Es poner varias palabras en una secuencia y crearse un cuento con cada una de ellas para fijarlas en nuestra mente. Por ejemplo: si debo recordar varios conceptos, tomemos 6 palabras al azar.
puerta – gato – nieve – árbol – silencio – estufa
Ahora, me invento un cuento donde utilizo todas estas palabras y podría ser algo como esto:
La puerta estaba entreabierta y el gato asomaba su nariz tratando de respirar el aire frío de la nieve. Mientras un árbol se mecía en silencio, adentro, la estufa calentaba la casa.
Quinta técnica: Cadena de acrónimos
Si necesito recordar una serie de pasos en un orden determinado, puedo inventar una oración con las iniciales de los conceptos que quiero. Tal como lo hice en el módulo Tutorial Tecnológico con los acrónimos de las teclas. La diferencia es que aquí estoy uniendo los acrónimos, creando una oración completa. Es muy útil cuando necesitamos fijar en nuestra mente muchos acrónimos.
En el módulo Tutorial Tecnológico utilizo esta modalidad y es francamente efectiva. Les digo que voy a enseñarles una forma que puedan aprenderse todas las letras del teclado en tan solo 10 minutos. Puede que algunos se demoren un poquito más, pero la mayoría se lo aprende en el tiempo estipulado. Es una forma fácil de aprender. Los videos se hicieron en base a la repetición, la concentración, la lógica, el orden y, en especial, la motivación. Por ejemplo, para que memorizaran algunos acrónimos, mostraba imágenes de chicas bonitas que las asociaba con un determinado concepto. El estudiante se acuerda de ellas e inmediatamente le viene a la mente el acrónimo.
Sexta técnica: Lista con números
La siguiente técnica sirve cuando una persona desea recordar una gran cantidad de elementos. Es un poco más compleja. Se requiere más preparación, pero es muy efectiva. Tal vez, muchos de ustedes han visto algún concurso de televisión donde se presenta gente que es capaz de memorizar cien palabras en un minuto. Bueno, pues esta es la técnica que ellos usan:
Lo primero que deben hacer es escribir en una pizarra los números del 1 al 100 en forma secuencial y en columnas (hacia abajo) partiendo por el uno. A continuación, van a asociar cada número con un objeto cualquiera. Por lo general, yo busco un objeto cuyo nombre empieza con la misma letra del número. Por ejemplo, el número uno yo siempre lo relaciono con la uña (por la letra “u”), el número 2 con dado, el número 3 con tenedor, el número cuatro con cama y así, sucesivamente, hasta llegar al número 100, o sea, a cada número se le asocia una imagen mental. ¿Se entiende la idea? Bueno, esa es la primera parte. Una vez que hayan memorizado un objeto o palabra, la relacionan con el objeto del número que ya conocen, esa primera asociación no la olvidan nunca más; la trabajan y la guardan en su memoria a largo plazo. La segunda parte se inicia cuando la gente les empieza a dictar palabras y ustedes las anotan en la pizarra y tienen un minuto para memorizarla; lo que van a memorizar va a ser solamente esa segunda parte y lo hacen de la siguiente manera: asociando el tenedor, por ejemplo, con una imagen nueva. Como ustedes ya saben que tenedor equivale al número tres porque usted ya lo tienen memorizado de antes. Ahora, simplemente, le agregan la imagen siguiente. Para ilustrar: si una persona me dijo lentes y lo coloco en el número tres de la lista, yo lo que tengo que asociar en mi mente es un tenedor golpeando un lente o quebrando lentes. Mientras más dramática sea la escena, más la recuerdan. Entonces, después que ha pasado ese minuto y alguien me pregunta, yo ya sé que el 3 lo tengo asociado con el tenedor y acabo de memorizar en mi memoria a corto plazo el tenedor golpeando unos lentes… ¿se entiende? Lo importante es la repetición. Mientras más veces lo practiquen, mientras más lo repitan, más fácil será recordarlo; hasta que su mente lo tenga asimilado y bien guardado.
Ustedes están haciendo doble esfuerzo: un esfuerzo en memorizar, es decir, grabar en su mente un concepto y el segundo esfuerzo es recuperar lo que han guardado en su mente.
¡ Feliz memorización !
Maestra Ximena
____________________________
Notas del Blog:
Si deseas escuchar este texto como podcast dale click a este enlace podcast
También búscalo como gedfacil en iTunes, Apple Podcasts, Spotify, Castbox, Podyssey, Listen Notes o en tu podcast favorito.
En Youtube si lo accesas desde tu iphone puedes ir al video
Puedes buscar en Amazon los libros digitando en la barra de busqueda como “Maestra Ximena” o directamente a estos enlaces: