10 consejos para mejorar tu ensayo del GED
10 consejos para mejorar el ensayo del GED
Aquí van 10 consejos para mejorar el ensayo del GED. El ensayo del GED lo encontrarán en la segunda sección del examen, en su parte RAL (Razonamiento a través de las Artes del Lenguaje), lo que normalmente conocemos por Gramática, ya que esta prueba comprende tres secciones. Tienen 45 minutos para escribir el ensayo. Si quieren información sobre el examen, miren el video que se encuentra en la home page de esta web que habla sobre el contenido de examen de Gramática :GED ONLINE CLASES EN ESPANOL
Tanto a los estudiantes en nuestras clases de GED presenciales en Colorado como a los estudiantes online siempre se les hace muy difícil escribir un ensayo, así que aquí van mis consejos para mejorarlo.
Tomen lápiz y papel para que apunten… y nos vamos.
Consejo #1: Hacer un Bosquejo para el ensayo del GED.
Lo primordial: deben hacer su bosquejo. El bosquejo es importante porque les ayuda a organizar sus ideas y evitan perder tiempo al momento de escribir.
Recuerdo que una vez, después de recoger los ensayos que había dado de tarea, un estudiante se acordó que no me había entregado el bosquejo. Entonces, se fue a su mesa, tomó un papel y rápidamente dibujó uno y me lo entregó. Tenía la idea que si no me lo pasaba, yo le iba a bajar la calificación. La verdad de las cosas es que lo exijo junto al ensayo para que se acostumbren a hacerlo, no para calificarlo. Lo mismo les pasará en el examen, nadie va a corregir su bosquejo. La función de este es ayudarles a organizar sus ideas, pueden obtener mejores argumentos y evidencias; y no sucede al revés como este chico lo entendió. No se trata de escribir primero y después hacer el bosquejo. Debe ser el bosquejo primero porque una vez que ustedes lo hagan van a saber qué escribir en la introducción, van a saber estructurar el desarrollo o cuerpo del ensayo y sabrán cómo lo van a terminar, es decir, cómo hacer la conclusión. Así de importante es hacer un bosquejo.
Consejo # 2: En el ensayo del GED escriban oraciones cortas.
Esto quiere decir, escriban sentencias donde haya solo un sujeto, un solo verbo y un complemento e, inmediatamente, coloquen un punto seguido.
¿Por qué entrego este consejo?
Porque hay gente que se pone escribir oraciones tan largas que al final no se entiende nada. Porque el sujeto o el verbo se pierde entre tanta palabra. Después no sabemos de quién está hablando, es decir, no se distingue el sujeto o el sustantivo; y lo mismo pasa con el verbo: no queda clara la acción.
Si alguno de ustedes, ya es capaz de estructurar oraciones compuestas, es decir, sentencias donde tengan más de un sujeto y/o más de un verbo, está bien, sigan trabajando de esa manera. Pero cuando se está recién empezando es muy difícil que logren estructurar varias oraciones y que ellas queden claras. Entonces, si aún no son capaces de redactar con soltura, mejor que sigan este consejo: oraciones cortas.
Consejo # 3 : Enfóquense en el tema que le dan para el ensayo del GED.
¿Qué quiero decir con esto?
Quiero decir que si una oración no dice nada sobre el tema ¡ eliminenla !
Si una oración no aporta nada nuevo ¡ bórrenla !
Muchas veces los estudiantes se ponen a divagar, o sea, se van por las ramas, comienzan a hablar de otra cosa y no se enfocan en el punto a tratar. Eso les hace perder tiempo. Tal vez, piensan que les permite rellenar párrafos y páginas hasta completar el escrito. Pero no se trata de eso. No les pedirán una cantidad mínima de palabras, tampoco una cantidad máxima. El límite máximo de palabras estará dado por el tiempo exigido.
Yo sé que hay gente que quiere contar algo que considera importante, pero si no es relevante al tópico no les servirá de nada. Sin embargo, si escriben solo por escribir, sin enfocarse en la idea principal, se les penalizará, se les descontará puntaje (miren la Cartilla de Revisión del ensayo en el Libro de Ejercicios del Nivel 1 y la Rúbrica para corregir un ensayo del Libro de Ejercicios del Nivel 3 del Módulo de Gramática). Razón por la cual es muy importante hacer el bosquejo, porque este les trazará el camino a seguir, sin desviarse del tema.
Consejo # 4: No repitan ideas o palabras en su ensayo del GED.
Si están hablando sobre un determinado tópico y requieren usar la misma palabra o la misma idea, aprendan a utilizar sinónimos, es decir, palabras distintas que significan lo mismo.
Para ilustrar: Si estoy hablando de una clase y me estoy refiriendo en varias líneas sobre los estudiantes, lo recomendable sería hablar en la primera línea utilizando la palabra estudiante y para el resto de las oraciones utilizar sinónimos como alumno o pupilo y palabras como jóvenes, juventud, adolescentes, si queremos hablar en un sentido más amplio.
Consejo # 5: Utilicen el diccionario.
Si bien es cierto, en el ensayo del GED no van a poder usar un diccionario, pero mientras se preparan y practican no tengan miedo de consultar el diccionario para encontrar definiciones y sinónimos; ello les permitirá ampliar su vocabulario.
Antiguamente, los diccionarios eran muy caros. Recuerdo que mis padres los tenían en su biblioteca y nos permitían a mis hermanos y a mí sacarlos cuando los necesitábamos. Podíamos consultarnos, pero siempre con la consabida recomendación: ¡Cuidenlo! Eran un tesoro muy preciado.
Ahora pueden utilizar internet, usar el buscador que quieran y encontrarán cientos de diccionarios online … así de fácil, rápido y barato.
Consejo # 6: Utilicen las “muletillas”.
Las muletillas es un término que acuñé hace muchos años como una forma de ayudar a los estudiantes a escribir sus ensayos. Esta palabra viene de las muletas, el aparato ortopédico que se utiliza para apoyarse y caminar. En el caso del ensayo, las muletillas, asistirán al estudiante para comenzar y avanzar dentro del escrito. Le ayudarán bastante, porque ellas harán una gran diferencia entre un buen escrito y uno mediocre. Serán capaces de convertir una simple lista de supermercado en un buen texto. Las muletillas les servirán para iniciar un párrafo y para conectar oraciones. Quienes tienen el Libro de Ejercicios del Nivel 1 del Módulo de Gramática (el libro púrpura), encontrarán más de 200 muletillas y están ordenadas de acuerdo a su función. Así que no necesitan pensarla mucho, solo elijan las que más les gusten, las que más recuerden y comiencen a utilizarlas. Al principio, usen las mismas hasta que las memoricen. Elijan una seis o siete y después tomen otro grupo para que vayan ampliando su banco de muletillas.
Consejo # 7: Leer en voz alta el ensayo.
Al leer el escrito en voz alta, lo podrán escuchar y eso les ayudará a corregirlo. Se van a dar cuenta si se comieron alguna palabra, si dejaron algunas oraciones inconclusas, si algo no suena bien. A veces, aunque no tengamos mucho conocimiento de la gramática, pero hablamos español como primera lengua, puede que algo nos suene mal, algo que no estamos acostumbrados a escuchar. Entonces, al leer en voz alta, inmediatamente salta a la palestra alguna palabra que no está bien escrita.
Consejo # 8: Léanselo a alguien.
Pídanle a algún familiar o a algún amigo que los escuche. Eso les permitirá probar si está bien redactado. Si algo no quedó claro, es muy probable que su amigo les diga: “No entiendo esto”; o les pregunté qué quisieron decir con aquello o, simplemente, lo entendieron de otra forma. Si ellos entendieron de otra manera lo que ustedes quisieron decir, significa que esa oración o ese párrafo no está bien redactado Tal vez, necesitan reescribirlo. Tal vez, necesitan acortar las oraciones. Recuerden el consejo número dos: un sujeto, un verbo. un complemento. Nada más.
Consejo # 9: Memoricen pies forzados para utilizarlos en el ensayo del GED.
En el Nivel 3 del Módulo de Gramática, tengo un video que muestra una serie de pies forzados. ¿Qué son ellos? Son oraciones prehechas que les servirán para iniciar un párrafo o una oración. Al igual que las muletillas, les muestro varios pies forzados de acuerdo a la función que requieran; ya sea, para comparar, para contrastar, para reafirmar, etcétera. Les pido que también los memoricen y utilicen hasta que puedan crear sus propios pies forzados.
Consejo # 10: No se enamoren de su primer escrito.
¿Qué quiero decir con esto? Que practiquen, practiquen, practiquen, escriban, escriban, escriban. Mientras más escriban más fácil se les hará. Más fácil será crear sus argumentos o entregar evidencias. Su mente empezará a estructurar el ensayo sin complicarse la existencia. Recuerden que solo tendrán 45 minutos para escribir un ensayo, esto quiere decir, que no tendrán mucho tiempo para pensar. Mientras más elementos su cerebro tenga ya asimilado de cómo se escribe un ensayo, más fácil se les hará. No tendrán ni que pensarlo. Mientras más variables puedan controlar, será mejor, porque el día del examen únicamente tendrán que manejar aquellas que son incontrolables.
Convierte tu hecho futuro en hecho presente,
asumiendo la sensación del deseo cumplido.
( Neville Godard, escritor y motivador barbadense )
____________________
Notas del Blog:
Si deseas escuchar este texto como podcast dale click a este enlace https://gedfacil/libsyn.com
También búscalo como gedfacil en iTunes, Spotify, Castbox o en tu podcast favorito.
En Youtube si lo accesas desde tu iphone:
youtube.com/c/GEDFACIL.COM
Libros de Ejercicios en Amazon:
https://www.amazon.com/s?k=maestra+ximena&ref=nb_sb_noss
https://smile.amazon.com/s?k=maestra+ximena&_encoding=UTF8&ref=nb_sb_noss